Bienvenido a APEA

Cristina Larrea Killinger & Mònica Martínez Mauri (Eds.). Editorial UOC, 2012. Incluye textos de: Maite Marín; Pablo Palenzuela; Lorenzo Mariano Juárez; Maria Eugenia Mellado; Ricardo Sánchez y Caterina Gozzoli; Jesús Sanz Abad; Raquel Sánchez Padilla; Víctor Bretón, Mònica Martínez, Albert Roca, Javier Martínez, Gemma Casal.

¿Qué piensan las poblaciones locales de los proyectos de desarrollo y los cooperantes? ¿A quiénes benefician los programas de cooperación al desarrollo? ¿En qué se fundamenta el modelo alternativo del «Buen vivir»? ¿El turismo contribuye a la mejora de las condiciones de vida de los países del sur? ¿Dónde se pueden cursar estudios de antropología del desarrollo en el Estado español? Éstos son algunos de los interrogantes a los que trata de responder este libro. Los ocho capítulos que integran este volumen son una muestra del alcance de la investigación antropológica sobre la cooperación internacional al desarrollo en el Estado español. Todos ellos son fruto de la consolidación de estudios —críticos u orientadores— con base etnográca, en países como Ecuador, Guatemala, Panamá y Sudáfrica. Se trata de contribuciones antropológicas que conciben de forma distinta el quehacer del desarrollo, y que muestran la necesidad de superar la dicotomía práctica vs. crítica.


El V Congreso de la Asociación Portuguesa de Antropología tendrá lugar entre el 9 y 11 de septiembre de 2013 en el campus de la UTAD en Vila Real. El tema del congreso será “La antropología en Contrapunto”. El Congreso está organizado por la Asociación Portuguesa de Antropología.

¿Cómo relacionamos lo que hacemos, escribimos y proponemos en antropología, con la antropología?

Sin pretender subalternizar la multiplicidad de temas y problemas que guían la actividad de los antropólogos – bien se centren en colectivos humanos y en las transacciones entre personas sociales, las representaciones del mundo y los actos de comunicación, las relaciones entre los seres humanos y diversos no humanos (animales, naturalezas, sustancias, objetos, tecnologías, deidades, antepasados, etc.) o en cualquier otro ámbito -, la pregunta clave que orienta este congreso se traduce en un doble desafío.

El primero es cuestionar la relación que existe entre cada una de nuestras investigaciones en antropología y el conjunto de la tradición reflexiva, a la que llamamos de antropología, en cuyo nombre se construyeron y siguen desarrollando múltiples lenguajes teóricos, metodológicos y empíricos, a su vez sujetos a una pluralidad de interpretaciones. El segundo propone una reflexión sobre la articulación entre la antropología en cuanto búsqueda de la comprensión de la condición humana y la antropología en cuanto tradición disciplinaria que ha contribuido decisivamente para proyecto antropológico más amplio.


Después del interés despertado por las I Jornadas de Antropología Aplicada a la Cooperación para el Desarrollo, que se realizaron en la Universidad Complutense de Madrid en marzo de 2012, en esta nueva convocatoria nos gustaría ampliar las posibilidades de participación invitándoos a hacernos llegar vuestras propuestas de comunicaciones sobre “experiencias, aportaciones y contratiempos” en antropología aplicada al desarrollo y la cooperación.


En los últimos quince años, los estudios aplicados al desarrollo han ido cobrando peso dentro de la antropología en el estado español. Estas investigaciones han abarcado multitud de ámbitos de estudio como salud, género, turismo, educación, ecología, pueblos indígenas, desarrollo tecnológico, emprendimientos productivos y empresariales, migraciones, y desarrollo tecnológico entre otros, y han tenido un carácter muchas veces local –tanto fuera como dentro de España- y otras transnacional, como en el caso del codesarrollo o de los análisis de salud, empresas y redes de comunicación globales.

La antropología del/para el desarrollo, aparte de realizar una fuerte reflexión crítica sobre el paradigma desarrollista y sus presupuestos etnocéntricos, es una de las ramas donde más trabajo aplicado se ha llevado a cabo. En una tradición como la española, donde la antropología ha estado fundamentalmente ligada a la academia, y en unos tiempos como los que corren, cuando se están formando las primeras promociones de graduados en antropología social y cultural en un contexto desesperanzador de crisis económica y altísimo paro juvenil, es más necesario que nunca hablar de las posibilidades y desafíos que la antropología aplicada abre en términos profesionales en el ámbito del desarrollo y la cooperación.


La Fundación Igualdad Ciudadana creó en el 2010 los PREMIOS IGUALDAD-FIC para reconocer y visibilizar la labor de entidades sin ánimo de lucro, empresas, e instituciones públicas que trabajasen a favor de la inclusión y la igualdad de las personas en situación o riesgo de exclusión social en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Los premiados en las tres primeras ediciones fueron la Fundación Secretariado Gitano, Consejería de Salud y Política Social, Servicio Extremeño de Salud, Fundación Obra Social “la Caixa”, Grada Ocio y Deporte S.L., MRW, AVIMEX, AntropologíaVisual.Info y SEPAD del Gobierno de Extremadura. Siempre en colaboración con el Gobierno de Extremadura, el Año Europeo en curso y organizaciones como la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social.

Los premios relativos al año pasado se entregaron en diciembre de 2012. Entre los ganadores, como habéis podido leer antes, estuvo la empresa AntropologíaVisual.Info, que resultó premiada por el proyecto Cenicientas 3.0, en el que APEA colaboraba en el asesoramiento y realización de la investigación de campo.




Este proyecto nace de la inquietud de un grupo de jóvenes habitantes del barrio de Lavapiés, fascinados con la amalgama cultural que les rodea y comprometidos en varios de los ámbitos en que deriva la vida de este histórico enclave madrileño.

Su intención era la de registrar esa multitud de formas de vida en sus múltiples detalles y, precisamente, es ésta la idea que ha guiado el proyecto desde el principio. De esta forma, se desarrolló pensando en que debían ser los propios ocupantes, bien vecinos, bien trabajadores, quienes debían aportar su historia personal e impresiones acerca del barrio.

 

Además, todas estas historias, obviamente contemporáneas, a lo sumo de principios de siglo xx, debían contraponerse a un recorrido por la historia de Lavapiés, centrándose en los momentos fundamentales que contribuyeron a su desarrollo, para, de esta forma, completar esa visión global del barrio.


kung-series
Documentary Educational Resources, en conjunto con el Archivo Fílmico de Estudios Humanos del Smithsonian Institution, se complacen en anunciar que la Colección de Cine y Video de John Marshall sobre aborígenes australianos 1950-2000, ha sido reconocida por su excepcional valor como parte del Patrimonio Documental de la Humanidad y ha sido incluída en la Memoria Registrada del Mundo de la UNESCO.

Documentary Educational Resources es una organización sin ánimo de lucro fundada por John Marshall y Timothy Asch en 1968 y que desde 1971 se dedica a la producción y distribución de películas documentales y etnográficas para su uso educativo. Su archivo fílmico es una de las fuentes de recursos etnográficos más importantes de la actualidad.

Catálogo: PDF.
Fuente y Más Información: Documentary Educational Resources (D.E.R.).

Recordando a los que ya no están, San Andrés Huixtac, Guerrero. En la montaña de Guerrero vemos la fiesta de los muertos en la que se recuerda a los familiares que han partido.


Fuente y Más Información: INAH.

El objetivo de las jornadas es generar una sensibilización en la conciencia ciudadana sobre características propias de la migración senegalesa como movimiento de alcance transnacional y con capacidad de transformación de nuestra propia ciudadanía, así como de nuestro paisaje político contemporáneo.

Ello se llevará a cabo, principalmente, a través de la proyección y realización de videofórum del ciclo de documentales “Bitim Reew” (“Fuera del país”), dirigidos por el senegalés Mactar Thiam Fall (grabados en wolof y con subtítulos en español), con cuya presencia contaremos para la realización de la Jornada. Dicho ciclo de documentales constituye un material audiovisual en recientísima aparición y su proyección en la UGR constituye netamente una primicia.

Organiza: Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE), Universidad de Granada, Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada, Vicedecanato de Actividades Culturales (Facultad de Filosofía y Letras) de la Universidad de Granada, ASPA (Asociación Andaluza por la Solidaridad y la Paz) y Proyecto “Integración, participación y justicia social” (FFI2009-07056).



El proyecto propone desarrollar un investigación comparativa a nivel europeo sobre las condiciones y las políticas de vivienda en relación con la población Roma/Gitano/ Gypsies (RGG). El objetivo es identificar y analizar la existencia de posibles estereotipos sociales en la descripción de los RGG a partir del análisis de los documentos que produce la administración pública, tanto de carácter estatal, autonómico como local, en relación a los RGG y las políticas de vivienda.


Junto al análisis del discurso elaborado por las instituciones públicas, es importante tener en cuenta las diferencias existentes entre el discurso y su implementación. Discurso y práctica son analizados con el objetivo de comprender cuáles son las raíces y concepciones de un lenguaje y qué medidas políticas se desprenden de su uso, influyendo y determinando el día a día de las comunidades RGG. Los objetivos del proyecto son:


El principal atractivo turístico de las islas Andamán (India) es su población: los pocos centenares de individuos de la tribu jarawa que campan a sus anchas entre playas paradisíacas y bosques frondosos. Más de 200 vehículos cargados de visitantes curiosos de ver cómo vive una de las tribus más antiguas que quedan en el mundo cruzan la reserva tribal cada día, pero el Tribunal Supremo de Calcuta, al noreste del país, ordenó el pasado lunes cerrar la carretera al turismo.

En 2002, la misma corte dictó una orden similar, pero las autoridades locales la han incumplido a lo largo de los últimos 10 años. El pasado julio, los jueces obligaron el cierre de una cueva de caliza y un "volcán de barro" situados en el norte de la isla que, según los activistas, las empresas turísticas utilizan como pretexto para llevar a los turistas a través de los bosques de los jarawa, donde increpan a la población autóctona. Además de esta tribu, las islas Andamás tienen una población de unas 400.000 personas.

La ONG Survival International lleva años luchando para que se prohíba lo que consideran un "safari humano". Los coches y autobuses pasan por la carretera lentamente, esperando a ver un miembro de la tribu para sacarle fotos. El año pasado, los jawara denunciaron que los turistas denigran de la población hasta el punto de obligabar a las mujeres a bailar con ellos a cambio de comida. Lo más peligroso es que los extranjeros dan de comer a los jarawa, que no están acostumbrados a la comida de fuera ni inmunizados contra las enfermedades de los foráneos, según explica Sophie Grig, antropóloga y responsable de Survival de proteger a la tribu. "Los jarawa llevan muy poca ropa, como es normal por la temperatura del lugar donde viven, algo que gusta mucho a los turistas u otros visitantes, que miran y acosan especialmente a las mujeres", testifica.



Perspectivas de la Antropología AudioVisual AAVII – II Versión – Cali Universidad ICESI (Febrero 25, 26 y 27 de 2013). Discursos audiovisuales sobre la cultura – Reflexiones antropológicas sobre lo sensible. El evento se retransmirá en directo vía streaming.

Una antropología de la comunicación audiovisual buscará evidenciar la necesidad de pensar las transformaciones que experimentan las imágenes, las nuevas visibilidades sociales y las demás figuras de percepción de la realidad a través de los sentidos, en tanto dispositivos de expresión y documentos fabricados culturalmente. 

Dicha apuesta exige a su vez examinar el actual entrelazamiento digital de las imágenes con las los diferentes modos de existencia y funcionamiento de la información, incluida la científica. 


Producciones "Paseo Virtual por Extremadura (PVE)" presenta la serie de documentales "Extremeños por Extremadura". El internauta perspicaz habrá deducido que este título se ha inspirado en otras series como: "Españoles por el mundo", "Madrileños por el mundo", "Gallegos por el mundo", "Extremeños por el mundo", etc... 

Series de diversas televisiones en la que son los propios emigrantes los que nos enseñan lo más destacado de países lejanos y también son los propios extremeños que emigraron que curiosamente nos muestran parajes de ensueño de lugares remotos mientras que desconocen los paraisos que se quedaron en su propia región. Por eso el equipo de PVE no va a viajar a Indonesia, a Japón o a Nueva York... Ni tenemos "perras pa ello", sino a Extremadura y vamos a ser los propios extremeños los que hablemos de nosotros, por una vez, ya que como bien sabéis, fue siempre gente de fuera los que vendieron nuestra imagen.



Primero fueron los viajeros ingleses los que durante siglos contaron nuestras costumbres sin tener ni idea de lo que estaban viendo, relatos teñidos de un etnocentrismo recalcitrante y una ignorancia insultante , muy lejos de lo que era la idiosincrasia verdadera del pueblo extremeño y así continuamos durante mucho tiempo mostrándose una imagen distorsionada de nuestra región. 


El Consejo Comarcal de la Selva convoca anualmente la Beca de investigación La Selva, organizada por el Centro de Estudios Selvatana con la colaboración del Archivo Comarcal de la Selva.


Esta beca tiene como objetivo promover la realización de trabajos de investigación en ciencias sociales y humanas en el ámbito histórico de la Selva y pueden optar los investigadores de forma individual o colectiva que presenten una propuesta de acuerdo con las bases que cada año se publican. Los estudios ganadores se publican en la colección Estudios y textos.

Dotación: 4.000 euros brutos.
Plazo de presentación de solicitudes: 18 de febrero de 2013.
La realización del proyecto podrá llevarse a cabo hasta el 31 de diciembre de 2013.

Fuente y Más Información: Centro de Estudios Selvatana.

Nos es grato invitarlos a participar de la X Reunión de Antropología del MERCOSUR, que se llevará a cabo en la ciudad de Córdoba, Argentina, del 10 al 13 de Julio del año 2013.

Este encuentro científico bianual, en su origen impulsado por la Associação Brasileira de Antropologia (ABA), se realiza desde 1995. Organizada por antropólogos y científicos sociales de universidades e instituciones científicas del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Bolivia y Chile), la RAM promueve la participación de investigadores de los países miembros, así como de universidades o instituciones de los países asociados e integrantes de la comunidad científica internacional.

En esta oportunidad el evento, organizado por el Departamento de Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, se realizará bajo el lema:

"Situar, actuar e imaginar antropologías desde el Cono Sur"


El Taller de Antropología y Ciencias Sociales Aplicadas es una organización sin ánimo de lucro creada por un grupo de profesionales de la antropología. El Taller ACSA quiere ser un espacio de aprendizaje y debate, de intercambio y trabajo coordinado con otros actores sociales con el fin de enriquecer, a través de la investigación, tanto la intervención social como el tejido asociativo y empresarial.

 

El Taller tiene como principios rectores de su trabajo la cooperación institucional y el trabajo en red, la eficacia y sostenibilidad de sus proyectos, la innovación y capacidad de transferencia en sus actuaciones y la promoción del principio de igualdad de oportunidades.

El proyecto está integrado por profesionales de la antropología especializados en el ámbito de las migraciones, de los grupos socio-culturales minoritarios y del patrimonio cultural. Nuestro equipo colabora con otros actores de investigación universitarios, asociaciones y empresas de i+d+i.



Los profesores de la Universidad Complutense de Madrid estamos tratando de recabar apoyos entre los investigadores y profesores que pertenecen a universidades o centros de investigación fuera de España. Con esta iniciativa queremos frenar los sucesivos recortes presupuestarios que afectan a nuestra universidad y que hacen muy difícil la continuidad de nuestra tarea investigadora y docente.

Por ello te pedimos que firmes la carta de apoyo recogida en el link que aparece más abajo y que la redistribuyas entre tus redes científicas y académicas para conseguir el mayor número de firmas posibles.

Muchas gracias por tu comprensión y apoyo.
A la atención del Excmo. Sr. D. Mariano Rajoy Brey, Presidente del Gobierno de España; del Excmo. Sr. D. José Ignacio Wert Ortega, Ministro de Educación Cultura y Deportes; de la Excma. Sra. Dª. Lucia Figar de Lacalle, Consejera de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid; y del Excmo. Sr. D. José Carrillo Menéndez, Rector de la Universidad Complutense de Madrid. Quiero manifestar mí profunda preocupación por las alarmantes noticias que nos llegan desde España sobre la situación crítica y el futuro incierto de la Universidad Complutense de Madrid. Han sido distintas y numerosas las ocasiones en las que he tenido ocasión de trabajar o participar en eventos y proyectos científicos con profesores e investigadores pertenecientes a esta institución. Por eso, me llena de tristeza comprobar que una de las más antiguas universidades de Europa no pueda ahora continuar la labor docente e investigadora que ha venido desarrollando desde hace varios siglos debido a los sucesivos recortes presupuestarios. Especialmente alarmante es el riesgo de que la falta de financiación acabe con el trabajo y el potencial investigador de sus docentes e investigadores más jóvenes, aquellos que precisamente constituyen el futuro de la universidad. Son también las generaciones más dinámicas, las que además de la docencia están realizando buena parte de las investigaciones nacionales e internacionales. Sin embargo, debido a la vulnerabilidad de sus contratos son también las que pueden quedar fuera de la universidad. Por todo ello, solicito a las Instituciones Europeas, Gobierno de España, Comunidad de Madrid y Rectorado de la UCM que reflexionen sobre las consecuencias tan negativas que los sucesivos recortes presupuestarios impuestos a la Universidad Complutense de Madrid están suponiendo para la supervivencia de la institución y el personal que trabaja en ella. Ruego que resuelvan cuanto antes esta situación, arbitrando y permitiendo las medidas oportunas de financiación, para que la UCM pueda continuar con su labor investigadora y su tarea de reflexión y conocimiento de la sociedad. Un aporte que en estos tiempos de crisis parece más urgente y necesario que nunca. Atentamente,

Firma la carta:

La Gazeta de Antropología reestrena página web. La Gazeta de Antropología es una publicación digital en Internet. A partir del volumen 24 (2008), se estableció la periodicidad semestral. No obstante, los artículos se van incorporando y publicando a medida que son aceptados, tras su revisión con dictamen favorable.

El primer semestre cierra la recepción de artículos a primeros de mayo.

El segundo semestre cierra la recepción de artículos a primeros de noviembre.

Al término de cada semestre, en junio y diciembre respectivamente, se estructura definitivamente la presentación de los artículos del volumen semestral. En la revista tiene cabida también una sección de recensiones de libros relacionados son antropología.

Nuestra revista Gazeta de Antropología, editada por el grupo de investigación Antropología y Filosofía, de la Universidad de Granada, tiene como objetivo la publicación de artículos de investigación, originales e inéditos, en el campo de la antropología social y cultural y las ciencias humanas en un sentido amplio. El contenido de los trabajos puede ser de carácter más etnográfico o más antropológico, e incluso con un enfoque filosófico. La revista pretende difundir estudios y promover el debate sobre estos temas de conocimiento, con especial atención al mundo iberoamericano. Es una publicación dirigida tanto a especialistas e investigadores como a estudiantes universitarios.



Inversa es una publicación semestral de estudiantes del departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, que tiene por objetivo convertirse en un espacio de divulgación de los trabajos e investigaciones realizados por los estudiantes tanto de pregrado como postgrado de la carrera de Antropología.

Los tipos de artículos que pueden ser publicados en Inversa son todos aquellos relacionados con la Antropología y que realicen una contribución teórica, crítica o metodológica de la disciplina. A continuación se refieren los principales modelos de artículos aunque estos no incluyen todos los tipos pues su espectro es mucho más amplio (no necesariamente se reciben sólo los artículos señalados aquí):

1) Artículo de investigación científica y tecnológica: presenta de manera detallada los resultados originales de proyectos de investigación. La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones.

2) Artículo de reflexión: documento que presenta resultados de investigación desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales.

3) Artículo corto: documento breve que presenta resultados originales, preliminares o parciales de una investigación científica o tecnológica.

4) Revisión de tema: documento resultado de la revisión de la literatura sobre un tema de interés particular.

5) Traducción: traducciones de textos clásicos o de actualidad o transcripciones de documentos históricos o de interés particular en el dominio de publicación de la revista.

6) Informes de monografía: documento que extracta los puntos principales de una tesis presentada para obtener algún título.


Las relaciones internacionales han sufrido un gran cambio en las últimas décadas, los efectos de la globalización han incidido en muchas dimensiones que se caracterizan por una mayor movilidad de las personas, contactos entre culturas, intercambios de todo tipo y, principalmente, una mayor interdependencia entre los diferentes países, regiones geopolíticas con nuevas dinámicas mundiales.

En este contexto las culturas forman parte de estas dinámicas y sufren cambios importantes en sus perspectivas e intercambios. La cooperación internacional se convierte en una herramienta imprescindible para que la propia humanidad sea capaz de asumir la realidad de su momento y la diversidad cultural.


Las tensiones, los conflictos bélicos, las desigualdades sociales, la pobreza, los flujos migratorios, etc., que están presentes en los escenarios mundiales, requieren una atención de la comunidad internacional y de todos sus recursos para la finalidad de la paz, la solidaridad y la convivencia pacífica. En este marco la cultura se percibe como una dimensión imprescindible para entender la causa de este tipo de situaciones y como enfrentarlas. Este giro progresivo se ha venido observando a partir del reconocimiento de la cultura como elemento estratégico de gran influencia en las relaciones internacionales. La cultura se sitúa cada vez más en el escenario de las estrategias de cohesión social, del diálogo entre países y regiones y como recurso para la paz y el desarrollo equitativo.


Actualmente, el uso de Software en la investigación cualitativa es cada vez más habitual, pero los investigadores se enfrentan a ello de manera intuitiva y sin aprovechar la potencialidad de los mismos. Los Softwares informáticos no solo deben proporcionar ayuda en el análisis de la información , sino que su utilidad abarca todo el proceso, desde el diseño y desarrollo, hasta la elaboración del informe de una investigación cualitativa incluyendo el proceso de documentación y fundamentación de la investigación , para que éste no se encuentre aislado y desconectado de los hallazgos encontrados. 

El uso adecuado del Nvivo permite que esto suceda y que los resultados se sustenten y apoyen en la literatura e investigaciones relevantes, si estas se incorporan al corpus de documentos de la investigación. Así mismo, el análisis de la información obtenida por diferentes técnicas (entrevistas, observaciones, grupos de duscusión, historias de vida,...) se afronta con las mismas estrategias, cuando cada técnica de producción de información precisa de unas estrategias concretas. Es por ello que este curso proporcionará el conocimiento y manejo básico del programa Nvivo desde una perspectiva holística y ayudará a marcar las pautas para la realización de la investigación cualitativa que culmina con la redacción de un informe.


El Consejo de Gobierno de Extremadura ha aprobado un decreto por el que se acuerda declarar Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento, el Edificio Metálico, y concretar su delimitación y limitaciones de uso.

Esto implica una protección total no sólo en la construcción en sí, sino en el entorno de la parcela que lo circunda, de manera que cualquier actuación que se quiera llevar a cabo a partir de ahora deberá contar con el visto bueno de la administración regional.

Este decreto se realiza tras la publicación en el DOE (31 de mayo de 2012) de la incoación del expediente de declaración de Bien de Interés Cultural para este edificio.

El Edificio Metálico, propiedad de la Universidad de Extremadura, se ubica en el campus de Badajoz. Originalmente fue un mercado de abastos que estuvo situado en la Plaza Alta de Badajoz, donde se inauguró en 1899. En 1891 el proyecto fue aprobado por la Real Academia de San Fernando, decidiéndose en 1892 su construcción mediante Real Orden. En 1897 se adjudicó la obra a Dionisio Hernández Tobías, finalizada en 1899. El dicho mercado fue inaugurado el 17 de diciembre, el cual estuvo en uso durante más de setenta años.


Con una visión crítica, el especialista británico denuncia que esta ciencia no forma parte de debates importantes, y sostiene que “debería mirar al futuro a Través de la lente del pasado”, ser “especulativa y no sólo una disciplina empírica”.

Mientras que en el ámbito de las ciencias sociales las escuelas y teorías se multiplican, el antropólogo británico Tim Ingold parece responder sólo a sí mismo. Difícilmente clasificable en una corriente en particular, sus aportes teóricos a la antropología lo convierten en una figura insoslayable. Profesor de Antropología Social en la Universidad de Aberdeen (Escocia), Ingold estuvo en Buenos Aires a fines de 2012, dictó una conferencia en la Universidad Nacional de General San Martín y también viajó a Córdoba donde dictó un curso en el Museo de Antropología de la Universidad de Córdoba.

Ambientes para la vida. Conversaciones sobre humanidad, conocimiento y antropología es el título de su único libro traducido al español.

¿Qué definición le cabe a la antropología en esta época y en este contexto?

Tenemos que movernos más allá de la idea de que la antropología estudia las culturas. Necesitamos pensarla como una disciplina especulativa, que mira las posibilidades y potencialidades de los seres humanos. Por eso, según mi definición, es una filosofía que incluye a la gente. No es sólo pensar cómo fue o es la vida humana en ciertos lugares o momentos sino cómo podría ser, qué tipo de vida podríamos vivir. La antropología debería mirar al futuro a través de la lente del pasado. Debe ser especulativa y no sólo una disciplina empírica.

¿Y entonces qué distingue a la antropología del resto de las ciencias sociales?


El Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) convoca a jóvenes de entre 22 y 29 años de edad, a participar en el Curso Regular 2013/2016 de la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de San Antonio de los Baños, Cuba. Los aspirantes de América Latina, África, Asia, Europa y Oceanía tendrán la oportunidad de postularse hasta el 4 de febrero de 2013.

El Curso Regular de la EICTV contempla un plan de estudios de tres años. En la primera etapa, de un año, se capacita a los nuevos ingresos con las herramientas básicas (polivalencia) y se rotan por todas las ramas que ofrece la academia. En un segundo período, de dos años, se realiza la especialización y culminan los estudios con la presentación de la tesis a través de un trabajo audiovisual.

Las especialidades que ofrece la escuela de cine son: Dirección de Ficción, Dirección Documental, Sonido, Edición o Montaje, Fotografía, Guión, Producción, así como Televisión y Nuevos Medios. Cada generación es guiada a lo largo de los 3 años por más de 250 docentes y profesionales activos provenientes de todas partes del mundo.


La II Guerra Mundial marcaría un punto de inflexión entre dos maneras de concebir el mundo. La exaltación del poder como fin en sí mismo y el odio racial construido para legitimar al más débil, darían paso al reconocimiento de un principio universal de respeto a la igualdad de todos los seres humanos.

Intelectuales del momento, vinculados a la sociología francesa y a corrientes teóricas marxistas, van a prestar especial atención al proceso descolonizador, a sus causas y consecuencias, esta vez entretejidas en la dialéctica del tiempo y ya no condicionadas, como se creía, por un determinismo cultural incontestable.


top