Bienvenido a APEA

Seminario Diversidad Cultural y Nuevas Tecnológicas: Casos y propuestas para una agenda de investigación. Lima, 30 de mayo, 2012.

 

Ponencia: "Visualidades y Materialidades en la Cultura Digital: Caminos para transitar la diferencia"
Autoras: Elisenda Ardévol y Debora Lanzeni.
Universitat Oberta de Catalunya.

El día 3 de Noviembre de 2012 se celebró en la localidad cacereña de Arroyomolinos, “La Sorpresa de Arroyomolinos”, rememoración de la batalla que tuvo lugar en esta población durante la guerra de la independencia en 1811.

Gema Paredes, Manuel Trinidad y Joaquín Valhondo, como miembros de A.P.E.A. disfrutaron de este evento gracias a la generosidad de todo un pueblo que no dudó en acompañarnos y explicarnos este ritual creado por ellos mismos hace tan solo tres años y que moviliza a todo un pueblo del cual más de un tercio del mismo se disfraza para recrear “La Sorpresa de Arroyomolinos”. 

A.P.E.A. quiere agradecer a Arroyomolinos y a sus gentes la atención prestada y se compromete a volver el año que viene y a colaborar en todo lo que esté en su mano para dar a conocer esta nueva tradición.


El Encuentro Transfronterizo Memorias Compartidas, que se celebrará en Granada los días 12 y 13 de diciembre, pretende mostrar las acciones que se están desarrollando en torno a la documentación fotográfica a ambos lados del Estrecho. La temática principal del encuentro gira en torno a los proyectos de digitalización y puesta en valor de fondos y colecciones fotográficas históricas.

La cita se enmarca en las acciones del proyecto RIMAR, financiado con Fondos FEDER y en el que participan el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, el Centro Andaluz de la Fotografía y la Dirección General de Cultura del Ministerio de Cultura de Marruecos.

Organizado gracias a la colaboración de la Biblioteca de Andalucía, el encuentro se celebrará en la sede de dicha biblioteca, y en él participarán insitutuciones y profesionales de reconocido prestigio que darán a conocer sus experiencias en el campo de la digitalización, preservación y difusión del patrimonio documental fotográfico.


La matanza es una tradición arraigada en muchos lugares de España, pero que poco a poco va languideciendo, quizás debido a la comodidad que supone tener en la carnicería todo ya dispuesto, sin necesidad de implicar a toda la familia en las labores de sacrificio del animal. Sin embargo, esta sabia costumbre combina el buen gusto de una carne y embutido elaborados artesanalmente con unas condiciones singulares de conservación que ayudan a tener durante todo el año la nevera bien provista.

Uno de los secretos de la matanza es hacerla en fechas de frío invernal para asegurar unas buenas condiciones de la carne durante la elaboración. "A cada cerdo le llega su San Martín" o "Por San Martín deja el cerdo de gruñir". Es el 11 de noviembre, festividad de este santo , cuando tradicionalmente se acostumbra a matar al cochino. La fecha de las matanzas ha estado rodeada de supersticiones, la tradición aconsejaba llevar a cabo esta práctica cuando llegaran los primeros fríos, durante los últimos días de noviembre o primeros de diciembre, y no antes porque "El que mata por Todos los Santos, en el verano come cantos" y nunca en martes porque "En martes ni tus hijas cases ni tu cochino mates". 


Actualmente puede considerarse un privilegio disfrutar de un jamón curado en casa, degustar los ingredientes de una buena matanza o atacar un embutido casero.

Aquí al pueblo venían bastantes personas denominadas "gorrineros", que traían una manada de GORRINOS pequeños, haciéndolo en distintas fechas, pues empezaban en el mes de octubre y estaban viniendo hasta inclusive el mes de marzo. Eran de varias razas: vitorino de Victoria, Murcianos de Murcia, que generalmente eran blancos; venían negros con hocico más largo que eran extremeños, y de otros sitios. También aquí en el pueblo en casas particulares, quien tenía alguna gorrina de cría y criaba, el dueño los vendía. Los que venían de fuera se albergaban en las posadas que había aquí.



Con el presente número la revista AIBR completa un total de doce años de presencia internacional como publicación periódica. Desde su primera aparición en formato electrónico y su posterior ampliación en formato impreso, AIBR ha ido adaptándose año tras año a un sector, el de las publicaciones científicas, que ha sido objeto de constantes y a veces frenéticos cambios. 

Sin embargo, dentro de esa continua necesidad de reinvención acorde a los nuevos tiempos, la revista también se ha caracterizado por mantener ciertos elementos constantes desde sus inicios. 

De entre ellos, un componente característico ha sido la sección de entrevistas, creada para profundizar y acercar al lector la vida de aquellas personas especialmente representativas en nuestra profesión. A lo largo de estos años han sido numerosos los investigadores, profesores y figuras carismáticas de la antropología que han plasmado en nuestras páginas sus historias, teorías y experiencias disciplinares. 


Los hermanos Serafín y Dionisio Martín Nieto han ganado los XIX Coloquios Histórico-Culturales del Campo Arañuelo, cuyos galardones se entregaron en la Fundación Concha. El acto estuvo presidido por el alcalde, Rafael Mateos, y la consejera de Educación y Cultura, Trinidad Nogales, en el salón de actos de la fundación morala, que se encontraba abarrotado.

Los hermanos Martín Nieto se impusieron con el trabajo titulado "Padrones de población de la Campaña de Nuestra Señora de la Mata en el siglo XVI".

Así mismo, desde APEA debemos congratularnos todxs ya que parece que el mundo de la antropología se abre paso en un sector copado por historiadorxs, geógrafxs y arqueólogxs. Manuel Trinidad, antropólogo y miembro de la Junta Directiva de APEA y del Consejo de Redacción de Etnicex, ha conseguido el segundo premio gracias a su estudio antropológico: "La reconstrucción de la identidad perdida de un pueblo bajo las aguas: Talavera la Vieja 1963-1994". El premio le fue entregado por el alcalde de Navalmoral, D. Rafael Mateos Yuste.



Precisamente, a ese tema se dedicó la presente edición al cumplirse 50 años de la construcción del embalse de Valdecañas que obligó a desalojar el pueblo de Talaverilla, que quedó bajo las aguas.

De ahí que la edición de 2012 llevara por título "Memoria del Agua, el impacto del embalse de Valdecañas" e incluyera una exposición fotográfica en la que se recuerda el pasado del pueblo sumergido bajo las aguas.


El Institut français de Valencia y la Universidad Católica de Valencia tienen el placer de invitarles a sus Veladas nómadas que tendrán lugar en el Instituto francés del 26 al 29 de noviembre de 2012.

Estas Veladas nómadas tratarán de la trashumancia y del nomadismo, del agro-pastoralismo como la tradición milenaria y contemporánea en Francia, en España, en Marruecos y en Sáhara occidental.

La trashumancia se define como un tipo de pastoreo en continuo movimiento, adaptándose en el espacio a zonas de productividad cambiante. Se diferencia del nomadismo en tener asentamientos estacionales fijos y un núcleo principal fijo (pueblo) del que proviene la población que la práctica. Se calcula que esta actividad, sumada a la de la ganadería nómada, ocupa a unos 100-200 millones de personas en el mundo; los terrenos explotados bajo estos sistemas representan aproximadamente 30 millones de km², o el doble de las tierras dedicadas a la agricultura.


Inversa, revista electrónica de Antropología, tiene el gusto de invitarles a participar en su convocatoria para el envío de artículos para la edición de su próximo número relacionado con el ejercicio de la Antropología y la Arqueología en Colombia. La extensión mínima de los artículos es de 10 páginas y máxima de 30 en letra Times New Roman 12 a espacio 1.5.

Inversa es una publicación semestral de estudiantes del departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, que tiene por objetivo convertirse en un espacio de divulgación de los trabajos e investigaciones realizados por los estudiantes tanto de pregrado como postgrado de la carrera de Antropología.

Los tipos de artículos que pueden ser publicados en Inversa son todos aquellos relacionados con la Antropología y que realicen una contribución teórica, crítica o metodológica de la disciplina. A continuación se refieren los principales modelos de artículos aunque estos no incluyen todos los tipos pues su espectro es mucho más amplio (no necesariamente se reciben sólo los artículos señalados aquí):


El Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam) convoca a investigadores y profesores de Ciencias Sociales en instituciones de America Latina, España y Portugal, a la séptima edición del Premio Iberoamericano en Ciencias Sociales.

El objetivo del certamen es promover el desarrollo de las ciencias sociales en el ámbito iberoamericano, y fomentar la producción de investigaciones que contribuyan sustantivamente al conocimiento de lo social.

Este premio bienal se otorga al trabajo que haga una aportación de calidad a las ciencias sociales, la cual se debe reflejar en el tratamiento original de problema de investigación de disciplinas como sociología, ciencia política, demografía y antropología social.

En la convocatoria podrán participar especialistas que acrediten cinco años de experiencia como investigadores, y las propuestas deberán ser artículos científicos que contengan resultados de investigaciones inéditas y originales.

Se otorgará un premio único de 120,000 pesos, o su equivalente en dólares; además, el artículo ganador será publicado en la Revista Mexicana de Sociología de la institución convocante.



El viernes 23 de noviembre a las 17:00 h. tendrá lugar en Sala de Actividades Alternativas del Museo Etnográfico Extremeño “González Santana” de Olivenza la inauguración de la exposición “Venite adoremus: La fe popular en las estampas”.

Aprovechando el Adviento, tiempo de preparación para el Nacimiento de Jesús, el Museo Etnográfico Extremeño“González Santana” da vida a esta entrañable muestra, con la que se intentará dar una visión de un Jesús Niño muy cercano a través de un centenar de estampas que forman parte de la colección privada de Don Francisco González Santana, fundador y primer director del Museo.

En torno a las imágenes del Niño Divino se han ido configurando unos rituales piadosos, ligados a las celebraciones de Navidad y Corpus Christi, todo ello porque desde tiempos muy antiguos los católicos han sentido gran devoción por la Santa Infancia, considerándola un periodo de inocencia y amabilidad.

A través de la exposición, que se completa con la edición de un pequeño catálogo, se invita a conocer los orígenes, técnicas e imprentas, temática e interpretación de esta forma de religiosidad popular. Se pretende así que el visitante descubra que las estampas no son solo un pedazo de papel en el que está impreso un santo, en nuestro caso el Niño Dios, sino que, además de su valor artístico como piezas de coleccionista, todas están cargadas de un interesantísimo contenido y significado simbólico, sagrado y cultural.


La Maestría de Antropología Visual de la Escuela de Posgrado de la PUCP organizó la semana pasada el seminario "Diversidad cultural y nuevas tecnologías", en el cual especialistas de Iberoamérica presentaron casos de estudio y definieron una agenda de investigación sobre antropología visual y de los medios, con miras a la conformación de una red de intercambio científico y docente orientada al estudio de la diversidad cultural.

Conversamos con la Dra. Elisenda Ardèvol (especialista en antropología social y cultural, profesora en los Estudios de Humanidades y Filología de la Universitat Oberta de Catalunya) acerca del uso de la imagen y las nuevas tecnologías en la antropología de hoy.

Antes la oralidad bastaba para preservar la historia, costumbres y tradición de los pueblos. Luego, la escritura tomó mayor preponderancia en esta acción y hoy estamos en la era de las imágenes…

La imagen ha pasado a ser un elemento de comunicación cotidiano y prioritario en muchos sentidos. Prácticamente todo el mundo tiene acceso a la cámara fotográfica a través del móvil, ya no solo es un instrumento de tecnología de los fotógrafos o de los científicos sociales. Lo visual está inmerso en nuestra propia producción cultural y como tal es un objeto de estudio de la antropología porque nos comunicamos a través de las imágenes, con diversas utilidades. Y por otra parte, es también una técnica de investigación de la antropología.

Obituario de D. Rafael García-Plata Quirós


El domingo, 18 de noviembre, fallecía Rafael García-Plata Quirós. Publicista, bibliófilo, amante de la cultura y de Extremadura. Rafael, un referente para los extremeños en Madrid, era una persona inteligente, generosa, sencilla y de gran humanidad. Poseía una gran biblioteca de autores y temas extremeños en su casa de Cañaveral. Fondos que siempre ofrecía con desinterés para su consulta y puso a disposición de todos aquellos que quisieron consultar su patrimonio bibliográfico. 

Socio de APEA y suscriptor de Etnicex, quienes participamos en ambos proyectos lo recordaremos con gran cariño, porque era una persona próxima y de gran amabilidad. Algunos de nosotros todavía recordamos la agradable comida que compartimos en La Casa de Rioja en Madrid. 

Desde estas páginas nuestras condolencias a su mujer, hijos y familiares. Allá donde estés, Rafa, tus amigos y “paisanos” no te olvidaremos. 

Gracias por tu amistad.

Firmado: Javier Marcos Arévalo y Asociación Profesional Extremeña de Antropología (APEA).


La Asociación Valenciana de Antropología (AVA) convoca el II “Premio de Investigación J. F. Mira”, que tiene por finalidad la investigación, el estudio y la difusión de la antropología sociocultural en el ámbito del País Valenciano.

Bases
  • Podrán concurrir cuantos estudiantes y jóvenes investigadoras e investigadores lo deseen, siempre que no superen los 35 años de edad.
  • Las obras serán inéditas, escritas en catalán o castellano, y no podrán haber sido premiadas en otros certámenes. Se presentarán tres copias preservando el anonimato.
  • Los originales deberán tener una extensión entre 150 y 300 páginas, incluidas las notas y la bibliografía, en formato DIN-A4, a espacio y medio y por una sola cara.
  • El contenido podrá versar sobre cualquier temática siempre que se haga desde una perspectiva antropológica. Se dará prioridad a aquellos trabajos que se centren en el ámbito territorial de la Comunidad Valenciana.
  • Los originales se remitirán antes del 31 de diciembre de 2012, bajo lema, al AVA (Dirección postal: Facultat de Ciències Socials, Departament de Sociologia i Antropologia Social, Av. Tarongers 4-B, 46021 València), acompañados de un sobre cerrado en cuyo exterior figure la inscripción: “II Premio de Investigación J.F Mira”, así como el titulo de la obra y el lema. En el interior del referido sobre se hará constar el nombre, dirección y teléfono y demás datos de la autora o autor, así como un breve curriculum vitae.
  • El “II Premio de Investigación J. F. Mira” estará dotado de 1000 euros y la publicación de la obra, en la colección Antropo-lógicas de la editorial Germanías-AVA, recibiendo el premiado 30 ejemplares y un diploma acreditativo.
  • Los textos presentados podrán ser retirados en un plazo de 15 días desde el veredicto del jurado.


Las Jornadas Técnicas son un espacio de encuentro e intercambio entre profesionales, estudiantes e investigadores. Son presentaciones de temas, aplicaciones, productos, servicios, experiencias singulares o proyectos con un claro componente innovador en cualquiera de las áreas del Patrimonio Cultural.

¿Quién propone una Jornada Técnica?

Grupos de investigación universitarios, empresas o profesionales.

¿Cómo se propone una Jornada Técnica?

Las iniciativas serán dirigidas mediante correo electrónico al IAPH, quien valorará la idoneidad de la presentación. Una vez valorada positivamente se establecerá, de mutuo acuerdo, la fecha, formato y duración. Los técnicos responsables de impartir las Jornadas remitirán al IAPH el programa de contenidos de las jornadas, desglosado por horas y ponentes. Correo IAPH.



El Seminario sobre catalogación de bienes etnográficos "La hoguera de las Etnografías" se desarrollará a lo largo de distintas sesiones durante noviembre y diciembre de 2012 en el Museo Etnográfico de Castilla-León. En ellas José Luis Hernando Garrido reflexionará en torno a controvertidas cuestiones:

- Poniendo puertas al campo: ¿Qué es la catalogación? 
- Etnografía, etnología y antropología ¿cultural?
- Etnografía y entomología. Ver para contar.
- Ensayos de catalogación. Tipologías, ideas, mentalidades, disciplinas/interdisciplinas (Antropología, Historia del Arte, Arqueología e Historia de las Mentalidades)… Abarcar para no apretar (o apretar sin ahogar).

Asimismo, y considerando los intereses y las motivaciones de las personas inscritas, se realizarán diferentes propuestas de catalogación.


Desde el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada se invita a la comunidad universitaria a participar en el Curso "Pobreza y exclusión social: redes familiares y movimientos sociales en el contexto actual (1ª edición)", diseñado e impartido por el Grupo de Formación e Investigación Social Tejiendo Redes.

Esta oferta formativa va dirigida especialmente a estudiantes universitarios de cualquier titulación, profersorado y PAS, profesionales de ONGs y, en general, a toda persona interesada en las distintas dimensiones de la exclusión social (ingresos, trabajo, vivienda, educación, relaciones socio-familiares, salud y participación), en los colectivos de mayor riesgo (inmigrantes, personas mayores, personas sin hogar), así como en los distintos enfoques de análisis (económico, sociológico, jurídico).

Presentación y objetivos

Las transformaciones de las últimas décadas en las sociedades actuales desempleo y precarización laboral, crisis del Estado del Bienestar, envejecimiento demográfico, diversidad étnica racial, reestructuración del modelo familiar han generado nuevas manifestaciones de pobreza y exclusión social. Esta situación se ha visto agravada en los últimos años a partir de la crisis económica mundial. 


El próximo día 22 de noviembre, la Casa de la Ciencia-CSIC de Sevilla (antiguo Pabellón de Perú) acogerá la celebración de la quinta edición de las Jornadas OPAM. Como viene siendo habitual las Jornadas se estructurarán en dos mesas redondas y estarán precedidas por la Conferencia Anual OPAM, que este año correrá a cargo de Eliseo Aja, presidente del Consell de Garanties Estatuàries de Catalunya.

En esta quinta edición, las Jornadas anuales del OPAM están centradas principalmente en analizar los principios y los procedimientos que vertebran y regulan las actuaciones de los poderes públicos en materia migratoria, con especial énfasis en la colaboración interadministrativa. 

A este tema se dedican la ponencia inaugural, protagonizada por Eliseo Aja Fernández, gran conocedor de la normativa en materia migratoria y presidente del Consell de Garanties Estatuàries de Catalunya, y una de las dos mesas redondas.


Reflexión sobre las responsabilidades que tienen lxs antropólogxs a la hora de desarrollar su trabajo. Francisco Cruces Villalobos, Elena Hernández Corrochano, Ángel Díaz de Rada Brun, profesores del Departamento de Antropología Social (UNED).

El Grado en Antropologí­a Social y Cultural impartido en la UNED ofrecerá al estudiante una formación con los siguientes objetivos básicos:



El próximo día 12 de noviembre arranca en Navalmoral de la Mata la XIX edición de los Coloquios Histórico-Culturales del Campo Arañuelo 2012, que este año se celebran bajo el epígrafe: Memoria del Agua. El Impacto del Embalse de Valdecañas. En concreto el encargado de iniciar los citados encuentros es el director del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, José María Álvarez Martínez, que participa fuera de concurso con el trabajo titulado “La influencia de Roma en Extremadura”.

Al día siguiente, martes, la ponente será la Cronista Oficial de Jaraíz de la Vera, Martiria Sánchez, que hablará de “Las Cortes de Cádiz, y el liberalismo en el Siglo XIX, en Jaraíz de la Vera”. El miércoles, 14 de noviembre, estará sobre el estrado, Manuel Trinidad Martín, con “La reconstrucción de la identidad perdida de un pueblo bajo las aguas: Talavera la Vieja, 1963-1994”.

El jueves 15, el turno es para Francisco Vicente Calle Calle, que tratará: “Aproximación a los signos lapidarios de la Iglesia de Santa María de Jaraíz de la Vera”.

Domingo Quijada abordará “El bicentenario constitucional: Diputados moralos del Siglo XIX”, en la jornada del viernes 16.

En cambio el lunes 19 intervendrá fuera de concurso, Antonio González Cordero, que expondrá el trabajo: “Iter aquarum. El pantano del arroyo Quebrantas, obra hidraúlica desconocida para la administración del agua a la ciudad romana de Augustóbriga”. El siguiente trabajo, que será expuesto por sus autores, el martes 20 de noviembre, es “Historia, tradición y usos de la cerámica y el azulejo en Navalmoral de la Mata y su entorno”, desarrollado por Carlos Zamora López y Bartolomé Miranda Díaz. El miércoles 21, está prevista la intervención de Serafín Martín Nieto y Dionisio Martín Nieto, que hablarán sobre: Padrones de población de la Campana de Nuestra Señora de la Mata en el Siglo XVI”.

Por último el jueves 22, tendrá lugar la clausura de los coloquios con el trabajo: “Augustóbriga: de municipium a ruina” de Carlos J. Morán Sánchez, Macarena


Estamos de enhorabuena y, como antropólogxs, hemos de celebrarlo, hacerlo evidente y compartirlo. Sí, estamos de enhorabuena, y sirva esta entrada como recordatorio del ritual, necesario ritual para situarnos y festejar el acontecer de la vida, en este caso, de la vida de APEA, la Asociación Profesional Extremeña de Antropología. Y, ¿por qué? Porque Javier Marcos Arévalo, vocal de APEA y director de ETNICEX, Revista de Estudios Etnográficos, ha sido designado miembro del Consejo de Redacción de la Revista de Antropología Experimental publicada por la Universidad de Jaén.

La Revista de Antropología Experimental publica trabajos originales (poniéndolos en circulación online en formato PDF de libre acceso) referidos a cualquiera de las temáticas, corrientes y ramas que se relacionan con la Antropología Social en particular y el pensamiento crítico contemporáneo en general. Se admiten trabajos de investigación, ensayos, notas de campo, formulaciones experimentales y literarias que tengan la antropología social, la filosofía, las humanidades o los estudios culturales y sociales como centro de su acercamiento. Todo ello bajo los transversales del género, la ecología política, el arte y el pensamiento crítico.

Conscientes de la actual preocupación por los sistemas de indexaciones y las imposiciones a la academia, la Revista en todo momento busca la excelencia y la calidad, proponiendo un sistema de evaluación por pares ciegos, la inclusión de los trabajos en las principales bases de datos que nos admiten y el máximo cuidado en las formas y los contenidos. Pero tanto la dirección de la Revista, como el consejo de Redacción, no quieren verse bajo una única imposición, que desde fuera está mercantilizando, segmentando y cerrando el conocimiento y las formas de ponerlo en circulación. 



El orden del día de las agendas de los estudiosos de la alimentación está repleto de fenómenos que, formando parte de procesos históricos más amplios, deben ser tratados desde el conocimiento de las diferencias culturales, de las diversas formas de desigualdad social y de las implicaciones sociales, económicas y políticas que la comida tiene para la salud humana, el entorno y las sociedades. 

La producción, distribución y consumo de alimentos implica numerosos ámbitos y agentes en cualquier lugar y nos llevan desde las actividades agrícolas hasta el procesamiento de los alimentos, desde el restaurante o el comedor escolar al hogar, desde el individuo al grupo social; intervienen, a su vez, en el proceso de salud/enfermedad/atención. 

A pesar de la abundancia aparente, el sistema de producción alimentaria actual no asegura las necesidades básicas entre las personas, ni el reparto equitativo de los alimentos, ni la capacidad regenerativa de los recursos utilizados ni tampoco la preservación de la diversidad biocultural. Tampoco favorece la confianza en los alimentos producidos, ni el deseo tan humano como legítimo de querer preservar y mejorar la calidad de vida.


Este congreso busca abrir una oportunidad para dialogar acerca de los ámbitos del patrimonio cultural inmaterial en México y sus implicaciones turísticas, terreno en que se ha avanzado, pero aún falta camino por transitar. 

Ante la expansión y problemáticas del turismo convencional, es necesario emprender otras formas de viaje que conlleven a vivencias significativas con un mayor conocimiento de la riqueza cultural de un sitio, con sensibilidad hacia el territorio y respetando lo que las comunidades decidan compartir; así, será posible aproximarse a la diversidad de opciones que el turismo ofrece, tanto para el aprendizaje colectivo como para el desarrollo de los entornos.

Para la primera y segunda edición del congreso se ha tomado a Jalisco como contexto de estudio. Si bien es un Estado considerado emblemático de la identidad mexicana por el mariachi, el tequila y la charrería, se conforma por muchos otros símbolos culturales significativamente valiosos, en ocasiones desconocidos por los propios jaliscienses y connacionales.

En el II Congreso Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial y Turismo se dará énfasis al análisis de la cultura inmaterial para el desarrollo sostenible a través del turismo; a la revisión de distintos programas turísticos y culturales; a la reflexión sobre los efectos adversos del turismo y cómo revertirlos. Asimismo, se tendrá un acercamiento directo con personas, saberes, procesos, productos, contextos y paisajes relacionados con algunas expresiones tradicionales de Jalisco, en general, y de la Zona Metropolitana de Guadalajara, en particular.


Desde 1964 el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Autónoma de México publica la revista Anales de Antropología, como órgano de difusión y comunicación científica a nivel nacional e internacional.


En ella se difunden trabajos cuyo tema sea de interés mundial con énfasis en México y América.

De acuerdo con su tradición editorial, en esta revista se publican trabajos científicos, ensayos críticos y teórico-metodológicos, así como reseñas bibliográficas de diferentes áreas de la Antropología: Antropología Física, Arqueología, Etnología, Lingüística.

Anales de Antropología es una de las publicaciones antropológicas contemporáneas más importantes en el ámbito académico hispanohablante. Su objetivo principal es la difusión del conocimiento antropológico en sus diversas áreas. Sus metas son: 
  • 1) dar a conocer los resultados y los productos de las investigaciones de los académicos del Instituto, y de autores especializados en el campo de la antropología no adscritos al instituto; 
  • 2) aprovechar la tecnología digital como un recurso para compartir el conocimiento en forma instantánea y con una audiencia en todo el mundo;
  • 3) incrementar la visibilidad y el impacto del trabajo de los autores de la revista, de tal manera que sea más fácil localizar los artículos para aumentar el número de lectores y de citas.


El Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación (Argentina), invita a participar de las IX Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Antropológicas.

Las mismas se llevarán a cabo desde el día 5 al 9 de noviembre de 2012 en la sede del Instituto.

El propósito de estas jornadas es promover un ámbito interactivo de discusión e integración entre jóvenes investigadores de las diferentes orientaciones de las Ciencias Antropológicas.

También se pretende brindar la oportunidad de que éstos puedan exponer tanto los resultados de sus investigaciones como los problemas que se les presentan durante el transcurso de las mismas.

Se invita a participar a estudiantes avanzados de la carrera (50% de las materias aprobadas o más del 75% cursadas) y graduados recientes (desde 2009), debiéndose acreditar esta condición al momento de enviar los resúmenes. Se convoca a la presentación de trabajos originales y relativos a sus temas de investigación (proyectos, investigaciones en curso, tesis, trabajos realizados, etc.).



La Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA) y el Colegio de Antropólogos de Chile invitan al Tercer Congreso Latinoamericano de Antropología "Antropologías en Movimiento: Ideas desde un sur contemporáneo", a realizarse en Chile en las ciudades de Santiago (Congreso Central) y Temuco (reuniones post - congreso) del 5 al 9 de noviembre de 2012

El congreso es organizado por la Universidad de Chile, Universidad Católica de Temuco, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Universidad Arcis, Universidad Alberto Hurtado y Universidad Austral de Chile.

Esta tercera versión del Congreso busca abordar de forma amplia el movimiento, noción que invita a dialogar acerca del quehacer antropológico en América Latina y el mundo, analizando sus trayectorias pasadas, presentes y futuras. El concepto de movimiento hace referencia a diversos campos de estudio. El desplazamiento de personas, las transformaciones sociales y culturales, así como la emergencia de identidades que constituyen temáticas antropológicas importantes planteando entre otros el problema del dinamismo y la interacción.

Congreso Latinoamericano de Folklore


Los días 6, 7, 8 y 9 de noviembre de 2012 se realizará el Congreso Latinoamericano de Folklore. Esta edición es la XVI° del Mercosur, I° de Unasur y las XXI° Jornadas Nacionales.

La convocatoria del corriente año instaura una renovada instancia al incorporar a UNASUR en consonancia con la dinámica de las acciones de los países miembro, particularmente en los aspectos vinculados al estudio y la revalorización de la cultura tradicional vigente.

En ese sentido este encuentro de estudiosos del Folklore se vuelve a constituir en el espacio de referencia nacional e internacional de relevancia académica en el campo del Folklore, en tanto campo disciplinar específico al considerar el estudio, la sistematización, la producción de conocimiento, la reflexión teórico metodológica, la transferencia y la producción artística de la cultura tradicional local, regional y continental.

top